domingo, 15 de diciembre de 2013



Os dejo este artículo para la reflexión.

Intoxicación escolar

8 diciembre, 2013


6 Votos

Imagen tomada de Photl.com
Hoy les traigo una “enfermedad escolar” que aparece en algunos niños y niñas de Educación Primaria y en sus familias. La he querido llamar “Intoxicación Escolar“. Se la explico siguiendo un esquema médico, aunque como verán no se trata de un problema que se resuelva ni con pediatras ni con hospitales. Sin embargo, sí observo que hace mucho daño en los chicos y a las familias que la padecen. 
SÍNTOMAS
Los síntomas principales de la intoxicación escolar son los siguientes:
1. Son niños que, además de las cinco horas establecidas de colegio, se añaden interminables horas de deberes y estudio por la tarde, llegando en algunas ocasiones, a las ocho horas o más de trabajo escolar diario.
2. Los que padecen este problema son obligados por su padres acomenzar cada vez antes la tarde de estudio … porque cada vez se termina más tarde.
3. Las horas de la tarde se pueden ocupar en hacer deberes, en acudir a las clases particulares, clases de inglés… en definitiva, todo relacionado con el aprendizaje escolar.
4. Progresivamente a estos niños se les suprime tiempo de juego, de actividades de tiempo libre, de deporte; precisamente actividades que contribuyen a “oxigenar” la mente para evitar la intoxicación.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias de la intoxicación escolar suelen ser:

1. Se producen en los niños que la padecen una intolerancia escolar, que se manifiesta en un escaso aprovechamiento del tiempo, distracciones continuas, rechazo a todo tipo de trabajo escolar tanto en casa como en el colegio.
2. Desarrollan una capacidad de entretenerse con cualquier cosa. Ya que se suprime su tiempo de juego, son capaces de distraerse y entretenerse con cualquier cosa, mientras permanecen sentados en su escritorio: con la punta del lapicero, con la goma de borrar…
3. Los niños dejan de disfrutar de tiempo de juego y de tiempo libreprecisamente actividades que ayudan a despejar el cerebro y a consolidar aprendizajes. Se les borra del deporte y de las actividades que les gustan.
4. La vida gira en torno a los estudios: sus padres y ellos mismos viven por y para ellos.
5. Las relaciones familiares se enrarecen. Papá o mamá, o ambos, se convierten en los vigilantes de un rancio internado, cuya misión es que sus hijos estudien y estudien.
6. Paradójicamente el rendimiento escolar empeora y el rechazo a todo lo que tenga que ver con el colegio aumenta.
CAUSAS Y GRUPOS DE RIESGO
Las causas son complejas, pero suelen influir algunas de las siguientes:
1. No se controla la cantidad de trabajo escolar que se les manda para casa. Los deberes llegan hechos cada día al colegio, pero no se sabe el coste desproporcionado que han tenido.
2. Se trata de niños con dificultades de aprendizaje que necesitan otro ritmo y dosificar mucho más los contenidos. Los padres no siempre admiten que su hijo debe llevar otro ritmo y quieren que su hijo no se “descuelgue” al precio que sea.
3. Los padres no terminan de creerse y de poner en práctica las pautas que más tarde se recomiendan. Algunos profesores, tampoco terminan de aplicarlas.
4. Los niños con dificultades de aprendizaje y los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) son el grupo de riesgo más sensible a padecer “intoxicación escolar”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario